Escolas Médicas do Brasil

Las facultades de Medicina estudian acotar la entrada de estudiantes no catalanes

 07/02/2010

Las facultades de Medicina estudian acotar la entrada de estudiantes no catalanes
Y. CARDO Los estudios de Medicina son de los más demandados
Domingo , 07-02-10
ESTHER ARMORA
 
BARCELONA. La llegada masiva de estudiantes de fuera de Cataluña a las Facultades de Medicina de esta Comunidad ha hecho que los responsables académicos se planteen establecer filtros en el acceso a estos estudios para garantizar la igualdad de oportunidades entre los aspirantes a médicos. Consideran que el nivel de exigencia de la Selectividad es menor fuera de Cataluña, lo que hace que los candidatos foráneos lleguen con notas superiores.
 
El rector de Lleida (UdL), Joan Viñas, anunció hace unos días su intención de imponer una prueba lingüística (en catalán y castellano) para los aspirantes foráneos con el propósito de acotar su acceso a estos estudios. Según adelantó ABC, la universidad ilerdense ha puesto en marcha una comisión destinada a estudiar cómo se articulará la medida. Según ha podido saber este diario, Girona no descarta tampoco imponer filtros en un futuro próximo, aunque no serían lingüísticos sino para calibrar los conocimientos científicos y de inglés. El objetivo de este examen sería, según aclararon los citados portavoces, «garantizar que todos los alumnos, sea cual sea su procedencia, acceden a Medicina en igualdad de oportunidades».
 
UdG: «Un 40% foráneos» En el curso 2009-2010 se matricularon en Medicina un total de 180 alumnos, 105 procedentes de Cataluña, y otros 75 del resto de comunidades autónomas y el extranjero, lo que representa más del 40% de las plazas cubiertas. De los foráneos, 59 proceden del resto de España y 16 son extranjeros, siendo el grupo más numeroso los portugueses (14). En la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona, también hay mayoría de alumnado de fuera, con especial presencia de valencianos (un 62,41% de los matriculados). No obstante, fuentes de este centro negaron oficialmente que «eso suponga un problema».
 
En las facultades vinculadas a las grandes universidades de Barcelona (UB, UAB y UPF) el problema se diluye debido a que la nota de corte de acceso a estos estudios es superior y se encuentran, además, más alejadas geográficamente de las áreas de procedencia de muchos de estos alumnos.
La existencia de un distrito único universitario, implantado desde 2001, autoriza a los estudiantes de toda España a elegir libremente la universidad con independencia del lugar en el que residan. Este hecho, sumado a la escasez de plazas de estos estudios -números clausus- ha provocado un efecto llamada, sobre todo entre los aspirantes a facultativos de otras comunidades colidantes como Aragón o Valencia. A esto se añade la ausencia de selectividad en Portugal y la inexistencia de estos estudios en las Baleares.
 
Distrito único Por si eso no fuera ya un condicionante, la mayoría de los alumnos que acuden a Cataluña a cursar estos estudios lo hacen con unas calificaciones de Selectividad que se consideran «infladas» con respecto a las de los alumnos catalanes. Los responsables académicos consideran preocupante esta situación porque sitúa a los estudiantes autóctonos en desventaja.
No obstante, la normativa actual impide los filtros de acceso para el alumnado nacional (que tiene entrada libre en base al distrito único). Otra cosa es que la presencia de extranjeros se pueda acotar a través de una prueba de competencias, medida que ya ha planteado en alguna ocasión la Adminitración autonómica y estatal.

TAGS